jueves, 1 de diciembre de 2016

BLOQUE IV INTRODUCCIÒN A LA QUÌMICA ORGÀNICA

El Petròleo y sus Derivados.
En nuestro imaginario colectivo, los productos derivados del petróleo pueden ser unos elementos muy abstractos. Es decir, la mayoría de nosotros sabemos que se utilizan en su mayoría como combustibles para dotar de energía a nuestras máquinas de uso diario,  ignorando los cientos de usos y derivados que provienen de su explotación, consiguiendo la fabricación de artículos que son tan habituales y cotidianos que a más de uno podrían sorprender.
En nuestra mente rondan imágenes de plataformas petroleras en medio del océano o gracias a las películas, pensamos en torres escupiendo petróleo con hombres cubiertos de “oro negro”, corriendo y gritando de felicidad porque se han vuelto ricos.
Resultado de imagen para El petróleo y sus derivados
Teoría de Engler
Las teorías originales, en las que se atribuyó al petróleo un origen inorgánico (Berthelott y Mendeleyev) han quedado descartadas:
Uno de los supuestos más aceptados acerca del origen del Petróleo lo constituye la Teoría de Engler(1911):
Fórmula
1ª ETAPA
Depósitos de organismos de origen vegetal y animal se acumulan en el fondo de mares internos (lagunas marinas).
Las bacterias actúan, descomponiendo los constituyentes  carbohidratos en gases y materias solubles en agua, y de esta manera son desalojados del depósito.
Permanecen los constituyentes de tipo ceras, grasas y otras materias estables, solubles en aceite.
2DA ETAPA
A condiciones de alta presión y temperatura, se desprende CO2 de los compuestos con grupos carboxílicos, y H2O de los ácidos hidroxílicos y de los alcoholes, dejando un residuo bituminoso.
La continuación de exposiciones a calor y presión  provoca un craqueo ligero con formación de olefinas (protopetróleo).
3ER ETAPA
Los compuestos no saturados, en  presencia de catalizadores naturales, se polimerizan y ciclizan para dar origen a hidrocarburos de tipo nafténico y parafínico. Los aromáticos se forman, presumiblemente, por reacciones de condensación acompañando al craqueo y ciclización, o durante la descomposición de las proteínas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario