lunes, 22 de febrero de 2016

SIN QUÍMICA LA VIDA NO TIENE FUTURO

BLOQUE I

"LA QUÍMICA, HERRAMIENTA PARA LA VIDA"

Química

Ciencia que estudia a la materia, su composición y propiedades así como toda energía que se lleva a cabo para la transformación de su estructura y todos sus compuestos.


Método Científico 

Es el conjunto de etapas que señalan la forma para llevar a cabo una investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos por la comunidad científica.

Etapas:

Observación: consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.


Formulación de preguntas: formular preguntas que permitan conocer un objetivo, organismo, sistema o evento.



Hipótesis: consiste en elaborar una explicación personal y provisional de lo observado y sus posibles causas. 

Experimentación: consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias convenientes.


Conclusiones: es la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales.
Documentación: es una declaración parcial o totalmente verdadera, verificada por la experimentación.

Descubrimiento: algo nuevo que se puede validar.

Nuevas preguntas: consiste en formular más preguntas tomando las dudas restantes de otras cosas.

Seguir aprendiendo: se realiza el método científico las veces necesarias para obtener los conocimientos requeridos.


BIBLIOGRAFÍA: 
Martínez M., E. (2006) Química1. México: Thomson.
Recio del bosque, F. (2008) Química Inorgánica. Bachillerato. México: Mc Graw Hill
www.química.web.net
esiaden.blogspot.mx
gers.uprm.edu


MATERIA

Todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y causa una impresión en nuestros sentidos.


Sustancia Pura

Es aquella que tiene unas propiedades específicas que la caracterizan y que sirven para diferenciarla de otras sustancias. Las sustancias puras pueden ser elementos o compuestos.

Compuesto.

Son sustancias puras que se pueden descomponer en otras más simples por métodos químicos.

Elemento.

Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras más simples.

Propiedades de la materia.

Una sustancia se identifica y distingue de otras por medio de sus propiedades físicas y químicas. Las propiedades son las diversas formas en que impresionan a nuestros sentidos o a los instrumentos de medida.
Las propiedades de la materia se clasifican en dos grandes grupos: generales y específicas.

Propiedades Generales (Extensivas)
Son las propiedades que presenta todo cuerpo material sin excepción y al margen de su estado físico: masa, volumen, peso, divisibilidad, porosidad, la inercia, la impenetrabilidad, la movilidad, elasticidad.

Propiedades específicas (Intensivas).
Son las propiedades peculiares que caracterizan a cada sustancia.
Físicas
Densidad, temperatura de ebullición, color, olor, sabor, calor latente de fusión, reactividad, energía de ionización, electronegatividad, molécula gramo, átomo gramo, equivalente gramo, etc.
Químicas
Reactividad química, combustión, oxidación y reducción.


Elaboró: Yritza Figueroa Aguilar.

Cambios en la materia

La materia también puede sufrir cambios físicos, químicos y nucleares.

Los cambios físicos son aquellos en los que no se altera la composición de la sustancia. Sólo cambia la apariencia. Ej. partir una manzana, diluir azúcar en agua, doblar papel.


Los cambios químicos modifican permanentemente la naturaleza del material. El cambio es irreversible. Ej. Encender un cerillo, la fermentación, la fotosíntesis, la digestión, etc.


El último tipo de cambio es el nuclear, en el cual el núcleo del átomo se modifica. Ej. un hisótopo por radioactivo, cuando un elemento se convierte a otro.

 

Métodos de separación de mezclas

Hay diferentes tipos de separación dependiendo la mezcla.

Para las mezclas homogéneas existe: la evaporación, destilación, cromatografía, extracción y cristalización.
Evaporación: en este proceso un líquido pasa a ser un gas.
Destilación: se logra la separación a través de la aplicación de calor.
Cromatografía: se basa en la distribución de los componentes de una mezcla en una fase móvil.
Cristalización: en este proceso una sustancia se vuelve cristalina.


Y para las mezclas heterogéneas existe: la centrifugación, filtración, imantación, tamización y decantación.
Centrifugación: se coloca en una máquina que hace girar a gran velocidad las sustancias, lo que provoca una sedimentación rápida.
Filtración: las sustancias se ponen en un tipo de tamiz o filtro que separa las partes.
Imantación: separa un objeto con propiedades magnéticas de otro que no las tiene.
Tamización: separa partículas más grandes de otras con un tamiz.
Decantación: separa un líquido de otro por su densidad.



Estados de agregación de la materia.

Los estados de agregación de la materia son: sólido, líquido, gas, plasma, condesado de Bose-Einstein y condensado Fermiónico.

En el estado sólido las partículas tienen una fuerza de atracción muy grande se caracteriza por tener forma y volumen constantes y las partículas no se mueven, solo vibran.
El estado líquido tiene un volumen constante, la fuerza de atracción de sus partículas es menor a la de los sólidos, las partículas se transportan con libertad, son fluidos y viscosos.

El gas no tiene forma ni volumen definidos, son fluidos, sus partículas tienen muy poca fuerza de atracción y se mueven con mucha libertad, además de que tienden a expandirse y comprimirse.
El cuarto estado de la materia es el plasma, que se forma a temperaturas y presiones extremadamente altas. En éste, los impactos entre los electrones son violentos, lo que provoca la separación del núcleo.
En el condensado de Bose-Einstein se encuentran los súper fluidos gaseosos enfriados a casi el cero absoluto (-273,3°C) fluyen sin fricción. Aparte una propiedad que lo caracteriza es que una cantidad macroscópica de partículas del material pasa el nivel de mínima energía
.

El condensado fermionico es una nueva forma de materia creada en laboratorio. Es una nube de átomos de potasio congelados. La diferencia de éste con el CEB radica en que la primera está formada por fermiones y la segunda, por bosones. Los bosones son átomos cuyos electrones, protones y neutrones se encuentran en pares mientras que los fermiones los poseen en número impar.
 

Energía

La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios. 

Renovable y no renovable.
La renovable es la que puede aprovecharse sin que se acabe (sol, aire, agua, etc.).

La no renovable es la que se encuentra de forma limitada en el planeta (petróleo, la energía nuclear, etc.).
La energía también se puede dividir en potencial y cinética.
La energía potencial es aquella que depende de la posición de un objeto; por ejemplo la química y la nuclear.
Por el contrario, la energía cinética se obtiene por el movimiento. Dentro de ésta entra la energía eléctrica (se obtiene por el movimiento de electrones), luminosa (por el movimiento de ondas electromagnéticas), calorífica (movimiento de moléculas) y mecánica (movimiento de cuerpos, objetos, piezas de una máquina).

Elaboró: Ximena López Ruíz

Bibliografía:
www.ciclohidrologico.com
laboratorio-químico.com
laboratorio-tecnicasinstrumentales.es
quimica.laguia2000.com
www.ub.edu
www.fullquimica.com
www.aldebaran.cz
web.fceia.unr.edu.ar
ciencia.redguia.com
www.endesaeduca.com
www.portaleducativo.net



Trabajo elaborado por:

Ximena López Ruiz
Yaritza Figueroa Aguilar

Profesora:
Hilda Lucía Cisneros López
Escuela de Nivel Medio Superior de Salvatierra